lunes, 21 de abril de 2008
Escuelas nórdicas internacionales.
Durante todo el fin de semana se ha discutido, y mucho, sobre aspectos que interesan a los profesores del siglo veintiuno. Sus dificultades, ventajas, objetivos y, sobre todo, la realidad de que el aprendizaje y la enseñanza, hoy en día, llevan unos derroteros que distan mucho de los del siglo pasado.
Entre sesión y sesión y, mayoritariamente, entre café y café, había tiempo para debatir con profesores de diferentes lares que se dejan la piel en institutos daneses, suecos, finlandeses, noruegos, con perspectiva internacional y en inglés.
Como mi especialidad es la enseñanza de una lengua extranjera, compartí la mayoría de mi tiempo con gente afín. De hecho, impartí una conferencia sobre el estado actual de la metodología, tanto manual como digital, y los resultados fueron, cuanto menos, sorprendentes.
¿Por qué para la mayoría de profesores las desventajas de cualquier cambio en el aula se posicionan anterior a las ventajas?
jueves, 10 de abril de 2008
¿Cómo acaba la novela?

lunes, 7 de abril de 2008
La perfecta cuñada gaditana.
Todos sabemos que la cultura, con minúscula, con mayúscula, con k o con r en lugar de l, debe ser insertada en los procesos de aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera. No cabe duda de que algunos contenidos son más apetecibles que otros. No es lo mismo llevar a clase al Chikilicuatre que a Camarón de la Isla. Sin embargo, yo mismo, porque Cádiz es de donde provengo, siento que su Carnaval puede ser acercado al aula. La pregunta es en qué momento. La respuesta es en el A1, A2, B1, B2, C1 y C2. En todos los niveles que propone el Consejo de Europa. Todo en su justa medida. El vídeo que propongo, se basa en una modalidad del Carnaval de Cádiz conocido como Romancero. La exposición suele ser llevada a cabo por una única persona. En este caso es Ana Cristina, conocida en la onda gaditana carnavalesca la que nos deleita con su dicción. No tiene desperdicio.
A partir del C1 se podría trabajar con los estudiantes para:
-acercar el dialecto andaluz-gaditano.
-dar a conocer el Carnaval de Cádiz.
-analizar los clichés o no clichés de la mari española.
-profundizar sobre la situación de la mujer española e hispanoamericana en la entrada del siglo XXI.
domingo, 6 de abril de 2008
Galego.
Santiago de Compostela ha sido punto y final en el peregrinar de millones de fieles al matamoros. También es la ciudad donde viven Fernando Cortizo e Isabel Rey, que producen cine diferente en gallego. Básicamente hacen figuras de plastilina a las que ponen voz y ambientan mediante un decorado en maquetas que suponen un trabajo meticuloso y que necesitan de mucho tiempo. Técnica cinematográfica de animación llamada claymation. Son cortos que dan para reflexionar. El resultado, sorprendente.
Como en los Niveles de Referencia del Marco C1 y C2 hay que ahondar en las lenguas que se hablan en el territorio peninsular aparte del español, pensé trabajar con estos cortos gracias a la sugerencia de Antonio Cisneros, un compostelano afincado en Estocolmo y amante del cine y la literatura.
Mi recomendación es leer el artículo que habla de Fernando e Isabel en La Voz de Galicia que aparece directamente en gallego. Una vez que se les presenten, se puede hacer una valoración tanto de la comprensión de la lengua gallega como del tipo de cine que proponen Cortizo y Rey. Finalmente, se puede visualizar el corto, Promesa, y en grupos de tres sacar conclusiones y hacer un debate final entre todos los miembros de la clase.
jueves, 3 de abril de 2008
El che rioplatense.
Lo argentino está de moda. Se ha pasado, por fin, de Maradona a Messi. De Gardel a Bajo fondo. Buenos Aires, Córdoba, Mendoza son requeridos, cada vez más, por estudiantes para aprender español. Ayer tocaron en Estocolmo los miembros de la banda de tango electrónico Bajo fondo. Un éxito. Los suecos, y los no tan suecos, flipamos.
Pensé que como introducción al país albiceleste, mis estudiantes podrían tener una imagen más fresca. Visualizamos Pa Bailar, el tema estrella de su último disco, Mar dulce. De concierto, músicos, instrumentos, canciones, mezclas, llegamos a través del Río de la Plata al corazón de Buenos Aires.
Y ahora, a trabajar. En parejas. Un locutor de radio y un artista invitado. Se necesita elegir una disciplina artística (música, cine, literatura, pintura...), y a partir de ahí, elaborar un programa de radio donde se hace una entrevista al argentino o argentina que está despuntando en su materia. Se puede buscar información real en la Red o bien consultar al profesor. La grabación se hará en podcast.
Objetivo. Conocer qué pasa hoy en Argentina.
miércoles, 2 de abril de 2008
De política.
Como en el Currículo de Lenguas Modernas del Bachillerato Internacional hay un epígrafe que habla de Dictadura-Democracia pues ahí que iba yo a abordarlo. Desgraciadamente, todavía hoy en día, hay ejemplos más que señeros en el panorama mundial de dictadores con mano férrea. Lo primero que traté de hacer es que el tema no se me fuera de las manos porque admite multitud de perspectivas. Entonces, a estrechar objetivos y a ver qué realmente me interesaba a mí desde el punto de vista de español lengua extranjera.
-Se divide la clase en dos grupos, los que viven bajo la tutela de la Dictadura y los que lo hacen en Democracia. Cada uno de ellos debe escribir los puntos en los que se basa su sistema, a nivel social, político, cultural y otros. Se exponen las ideas para ampliar vocabulario y unificar criterios.
-Visualización del vídeo donde el patrón venezolano despotrica del americano. Debate sobre el vídeo.
-A partir de la diferenciación imperfecto-presente, cada estudiante elige un país del mundo que haya sufrido una transformación Dictadura-Democracia o viceversa y a través de un estudio para profundizar y rescatar conocimientos, escribe un informe de unas 400 palabras sobre el país en cuestión.
-Como evaluación, cada estudiante presenta ante la clase su proyecto y, al final, hay un turno de preguntas donde el resto de los estudiantes podrá ahondar más sobre el país en cuestión.
Lo que yo digo
-
►
2007
(2)
- ► septiembre (2)
Datos personales
- Eduardo Galindo Navas
- Estocolmo-Vejer de la Frontera, España, Sweden
- risueño, hiperactivo, filólogo (de Hispánicas), deportista cervecero, lector hasta de las etiquetas del champú en japonés, comunicador, viajero, responsable, avasallador y avasallado.